| Stichwort |
| ECHADO |
Inicio de la página |
| En heráldica. Animal que se halla descansando. |
|
| ECTIPO |
Inicio de la página |
| Arte de reproducción de originales en relieve mediante molde en hueco como las improntas de monedas y medallas. |
|
| ECTIPOSCOPIO |
Inicio de la página |
| Instrumento óptico de los grabadores de cuños de monedas y medallas para la realización de los huecos o relieves invertidos de cómo han de resultar los originales en su acuñación. |
|
| EDAD |
Inicio de la página |
| En Historia y mas concretamente el la cultura occidental se divide los acontecimientos humanos en cuatro edades |
|
| EDAD ANTIGUA |
Inicio de la página |
| Que comprende desde la aparición de la escritura hasta la invasión de los bárbaros del Norte o caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 |
|
| EDAD CONTEMPORÁNEA |
Inicio de la página |
| Desde la Guerra de la Independencia |
|
| EDAD MEDIA |
Inicio de la página |
| Desde la invasión de los Bárbaros del Norte |
|
| EDAD MODERNA |
Inicio de la página |
| Desde el Descubrimiento de América |
|
| EFECTIVA |
Inicio de la página |
| Moneda cuyo valor comercial es debido a su existencia real y visible con respecto a su peso y título |
|
| EFIGIE |
Inicio de la página |
| Representación de la cabeza cuello |
|
| EMBLANQUEADA |
Inicio de la página |
| En la antigüedad moneda de cobre plateada. |
|
| EMBLEMA |
Inicio de la página |
| Símbolo que es la representación de una idea o cosa junto con un lema que declara o completa la significación de todo ello. Por ejemplo |
|
| EMISIÓN |
Inicio de la página |
| Poner en circulación monedas según las diferentes técnicas de fabricación de su época. |
|
| EMISIÓN DE NECESIDAD |
Inicio de la página |
| Acuñación efectuada en circunstancias excepcionales una guerra |
|
| EMPIETANDO |
Inicio de la página |
| En heráldica. Ave de rapiña que sujeta a su pieza con sus garras. |
|
| ENRIQUE |
Inicio de la página |
| Moneda castellana de oro que valía una dobla un castellano |
|
| ENSAYADO |
Inicio de la página |
| Reconocido y conforme a su ley. |
|
| ENSAYADOR |
Inicio de la página |
| Persona cuyo oficio es el de comprobar la ley de los metales empleados en las fábricas de monedas. El cuerpo de ensayadores como tal |
|
| ENSAYE |
Inicio de la página |
| Examen de calidad de los metales. |
|
| ENSAYO |
Inicio de la página |
| Es el modelo o pieza de prueba para adoptar después de su estudio |
|
| ENVÉS |
Inicio de la página |
| Reverso de una moneda. |
|
| EPIGRAFÍA |
Inicio de la página |
|
Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las
inscripciones antiguas que suministran datos
útiles a la Historia. En la práctica el estudio de
las inscripciones se concreta a las que se hallan
grabadas en materiales duraderos como
piedra |
|
| EPÍGRAFE |
Inicio de la página |
| Inscripción o escrito corto para conservar la memoria de una persona |
|
| EQUIPADO |
Inicio de la página |
| En heráldica. Navío con las velas recogidas. |
|
| ERA |
Inicio de la página |
| Tiene un significado temporal cronológico |
|
| ERROR |
Inicio de la página |
| Dícese de la moneda que por equivocación material es acuñada ostentando una diferencia fundamental con la moneda-tipo. |
|
| ERRORES EN EL CUÑO |
Inicio de la página |
| Cuando éste presenta alguna omisión en sus leyendas o tipos o cuando por el contrario posee algún elemento atípico claramente imputable a error del grabador. Es bastante raro. |
|
| ESCOBILLA |
Inicio de la página |
| Residuo de oro o plata caído por salpicaduras en las operaciones de fundido de las barras monetarias o recortes o limaduras en la acuñación de la moneda. |
|
| ESCRIBANO |
Inicio de la página |
| Oficial de una ceca encargado de llevar los libros de entradas y salidas de los metales |
|
| ESCUDETE |
Inicio de la página |
| En heráldica. Escudo pequeño -de 1/3 del ancho y alto del escudo- y colocado en el centro |
|
| ESCUDITO |
Inicio de la página |
| Véase DOBLILLA o CORONILLA. |
|
| ESCUDO |
Inicio de la página |
| En heráldica. Emblema del soberano o nación que suele reflejarse en el reverso de las monedas. |
|
| ESCULANO |
Inicio de la página |
| Divinidad romana que presidía Y protegía la acuñación de las monedas de cobre llamada también ?aes? |
|
| ESCUSÓN |
Inicio de la página |
| En heráldica. Escudo pequeño -de 1/3 del ancho y alto del escudo- y colocado en el centro. |
|
| ESFÉRICA |
Inicio de la página |
| Moneda redonda; vocablo utilizado para distinguir esta moneda de la macuquina carente de uniformidad. |
|
| ESPANTADO |
Inicio de la página |
| En heráldica. Caballo levantado sobre sus patas traseras. |
|
| ESPECIAL |
Inicio de la página |
| Moneda que tiene un curso especial distinguiéndose de la moneda corriente o de cuenta. |
|
| ESPÍRITU |
Inicio de la página |
| Cualidad del oro de beneficiar con premios dado su poco volumen y mucho valor |
|
| ESTAMPA |
Inicio de la página |
| Cuño de acero utilizado para grabar figuras o leyendas mediante presión. Denominándose también así a la impresión dejada en el metal. |
|
| ESTANDARTE |
Inicio de la página |
| En heráldica. Bandera alargada y terminada en dos puntas. |
|
| ESTAÑO |
Inicio de la página |
| Metal raramente utilizado en la amonedación aunque sí en los ensayos. Su símbolo químico es Sn. |
|
| ESTRELLA |
Inicio de la página |
| Contramarca habitual en la moneda española contemporánea. El número de puntas en las estrellas indica la ceca de procedencia. Con Isabel II |
|
| EXCELENTE |
Inicio de la página |
| Moneda de oro acuñada por los Reyes Católicos de ley de 23 3/4 quilates y un peso de 3 50 gramos. |
|
| EXERGO |
Inicio de la página |
| Parte inferior de la superficie generalmente del reverso de monedas y medallas de limitada por una línea horizontal en la que se suele consignar en general la ceca |
|
| EXPLOYADA |
Inicio de la página |
| En heráldica. Águila con las alas extendidas. Se emplea a veces equívocamente para denominar el águila bicéfala. |
|