| Stichwort |
| MACACO |
Inicio de la página |
| En Nicaragua y Honduras nombre despectivo que se utilizaba para denominar las monedas macuquinas por ser estas feas o deformes. |
|
| MACETA |
Inicio de la página |
| Pequeño martillo de acero con mango de madera utilizado para cincelar a buril matrices punzones y troqueles. |
|
| MACUQUINA |
Inicio de la página |
| Moneda de plata u oro de aspecto irregular y bordes recortados |
|
| MAIS |
Inicio de la página |
| Vocablo popular usado en la España medieval para designar el maravedí. |
|
| MAQUETA |
Inicio de la página |
| Sinónimo de ensayo |
|
| MARAVEDÍ |
Inicio de la página |
| Moneda española medieval acuñada por primera vez por los almorávides |
|
| MARAVETINO |
Inicio de la página |
| Modismo antiguo de maravedí. |
|
| MARCA |
Inicio de la página |
| Signo con el que las cecas ensayadores |
|
| MARCA DE CECA |
Inicio de la página |
| Señal grabada en la moneda indicativa del taller emisor. Este uso aparece ya en moneda antigua y luego en moneda medieval. A partir del reinado de los Reyes Católicos |
|
| MARCA DE VALOR |
Inicio de la página |
| Indicación grabada en la moneda del valor de curso de la misma. En las monedas españolas esta marca suele estar a uno y otro lado del escudo. En las monedas del Centenario de la peseta |
|
| MARCADOR |
Inicio de la página |
| Oficial de la Casa de la Moneda encargado de marcar las monedas |
|
| MARCO |
Inicio de la página |
|
Patrón ponderal para pesar monedas empleado para
el oro y la plata. En Cataluña y Valencia se
dividía en 8 onzas de 24 dineros de 24 granos. Fue
también el patrón o tipo con el que debía
regularse el peso en las casas de monedas del oro
y plata. |
|
| MARIA |
Inicio de la página |
| Moneda de plata moderna. |
|
| MATRIZ |
Inicio de la página |
| Es el molde o cuño de acero que tiene en relieve el grabado de la moneda para así reproducir tantos punzones o troqueles sean necesarios |
|
| MAZMODINA |
Inicio de la página |
| Véase MAZMUDINA. |
|
| MAZMUDINA |
Inicio de la página |
| Moneda de oro equivalente a media dobla almohade. |
|
| MEAJA |
Inicio de la página |
| Moneda castellana medieval de vellón. Se denomina moneda con formato meaja o tipo semimoneda a la moneda discoide que ha sido cortada dividida o separada en dos partes |
|
| MEDALLA |
Inicio de la página |
| Nombre genérico dado en la antigüedad a la moneda. Pieza acuñada sin indicación de valor destinada a la conmemoración |
|
| MEDALLA OBSIDIONAL |
Inicio de la página |
| La que se acuñaba en memoria de la libertad o de la toma de una ciudad. |
|
| MEDALLERO |
Inicio de la página |
| Colección ordenada de medallas. |
|
| MEDALLÍSTICA |
Inicio de la página |
| Rama de la numismática que trata del estudio de las medallas. |
|
| MEDALLÓN |
Inicio de la página |
| Medalla o moneda de mayor tamaño que las usuales. |
|
| MEDIO ESCUDO |
Inicio de la página |
| Única fracción del escudo de oro. Recibe también el nombre de durillo porque equivale al duro de plata o real de a ocho. |
|
| MENUDA |
Inicio de la página |
| Moneda de cobre o plata de escaso valor. |
|
| MERCURIO |
Inicio de la página |
| Metal blanco y brillante como la plata más pesado que el plomo y líquido a la temperatura ordinaria |
|
| METAL |
Inicio de la página |
| Elemento simple caracterizado por poseer un brillo especial llamado metálico. Tiene propiedades de opacidad |
|
| METAL AGRIO |
Inicio de la página |
| Se reconoce por agrietamiento más o menos profundos que se producen en el momento de acuñar. Se deben a deficiencias en el proceso de aleación. Generalmente afecta a la plata. |
|
| METAL PRECIOSO |
Inicio de la página |
| Dícese del oro la plata y el platino. También recibe el nombre de "metal noble". Estos metales son apreciados desde el punto de vista económico. |
|
| METALOGRAFÍA |
Inicio de la página |
| Grabado en metal especialmente hueco. Análisis microscópico para determinar la textura de los metales. |
|
| METROLOGÍA |
Inicio de la página |
| Ciencia que estudia los sistemas de pesas y medidas y por extensión el estudio de los valores y el peso de las monedas. |
|
| METÁLICO |
Inicio de la página |
| Dinero en oro plata u otro metal a diferencia de la moneda papel. |
|
| MILÉSIMA |
Inicio de la página |
|
Término empleado para determinar la milésima parte
de una unidad monetal que contenga metal fino oro
o plata. Esta referencia metrológica comenzó a
utilizarse a partir de la implantación del sistema
métrico decimal |
|
| MOLDE |
Inicio de la página |
| Instrumento útil para dar forma o cuerpo a monedas o medallas. |
|
| MOLINETE |
Inicio de la página |
| Máquina destinada a dar a las láminas de metal un espesor uniforme para su posterior troquelado. También recibe el nombre de laminadora. |
|
| MONEDA |
Inicio de la página |
| Aunque el origen etimológico de la palabra es aún polémico se sabe que es una derivación de "moneta" |
|
| MONEDA A MARTILLO |
Inicio de la página |
| Moneda fabricada a golpe de maza o martillo empleando un troquel y un yunque para imprimir el tipo. Es un sistema muy antiguo que perduró hasta el siglo XVII |
|
| MONEDA A VOLANTE |
Inicio de la página |
| Los primeros volantes para la acuñación de monedas. Se instalaron en Europa en Londres en el año 1626 y en Paris en 1630. En España fueron introducidos por Felipe V a principios del siglo XVIII |
|
| MONEDA CON IMAGEN LATENTE |
Inicio de la página |
| Es un nuevo sistema de seguridad en las monedas similar a los hologramas |
|
| MONEDA CONMEMORATIVA |
Inicio de la página |
| Se utiliza esta definición para nombrar aquella moneda que teniendo el mismo diámetro el mismo peso e igual metal que la moneda corriente del mismo valor |
|
| MONEDA CORRIENTE |
Inicio de la página |
| Dentro de la calidad de las monedas se trata de monedas preparadas para su circulación |
|
| MONEDA DE CARTÓN O DE PERGAMINO |
Inicio de la página |
| Las
primeras monedas que se tiene conocimiento fueron
emitidas en 1574 por los ayuntamientos de las
ciudades de Leyden y Middlebourg en los Países
Bajos sitiadas por los españoles. Estas ciudades
se vieron obligadas a poner en circulación este
moneda. |
|
| MONEDA DE COLECCIÓN |
Inicio de la página |
| Se trata de monedas que tienen una superficie sin defectos de serie limitada |
|
| MONEDA DE LA TIERRA |
Inicio de la página |
| Se emplea en ocasiones esta denominación para designar aquellos objetos que servían de forma de intercambio anterior a la moneda o paralelo a la misma. Por lo general |
|
| MONEDA DE MAYOR DIÁMETRO |
Inicio de la página |
| El que el módulo de una moneda sea de mayor diámetro es causado por distensión del troquel de collar y siempre es coleccionable |
|
| MONEDA DE MOLINOS |
Inicio de la página |
|
Adquirió dicho nombre la moneda de vellón ligada
con plata y acuñada con el sistema de molinos o
molinillos instalado por primera vez en Segovia en
el año 1597 (Felipe II). Esta moneda tuvo
problemas desde su inicio hasta la reforma de
Felipe V. |
|
| MONEDA DE PROCLAMACIÓN |
Inicio de la página |
| Véase JURA. |
|
| MONEDA DE QUATERNO |
Inicio de la página |
| Moneda labrada durante la Edad Media en Aragón Cataluña y Valencia con cuatro marcos de plata y uno de cobre. |
|
| MONEDA DE TERMO |
Inicio de la página |
| Moneda labrada durante la Edad Media en Aragón Cataluña y Valencia con 1 parte de plata y 2 de cobre. |
|
| MONEDA DIVISIONARIA |
Inicio de la página |
| La que equivale a una fracción exacta de la unidad legal. |
|
| MONEDA FORRADA |
Inicio de la página |
| Dícese de aquella moneda que tiene su ánima de cobre u otro metal y una lámina de plata u oro que la recubre dando sensación de estar hecha de este último metal. |
|
| MONEDA HÍBRIDA |
Inicio de la página |
| Este gran error se produce cuando el troquel normal se destina equivocadamente |
|
| MONEDA PELICULADA |
Inicio de la página |
| Sinónimo de moneda forrada. Dícese de la moneda sobada o forrada o sea |
|
| MONEDA SATÍRICA |
Inicio de la página |
| Es la
moneda que mediante el uso de buril u otro medio
ha sido manipulada para ridiculizar o
desprestigiar a la figura que ostenta. Como
ejemplo comentaremos que durante el periodo
1871-73 los diferentes partidarios de la
restauración borbónica |
|
| MONEDA SELLO |
Inicio de la página |
| También recibe el nombre de cartón-moneda. Durante la guerra civil española para paliar la escasez de la moneda fraccionaria |
|
| MONEDA TIPO |
Inicio de la página |
| Se dice del ejemplar perfecto acuñado para su circulación normal |
|
| MONEDAJE |
Inicio de la página |
| Impuesto que se pagaba por la fabricación de moneda. Tributo de doce dineros por libra que impuso en Aragón y Cataluña sobre los bienes muebles y raíces el rey don Pedro II |
|
| MONEDERO FALSO |
Inicio de la página |
| El que acuña moneda falsa o subrepticia o le da curso a sabiendas. |
|
| MONETARIO |
Inicio de la página |
| Colección ordenada de monedas y medallas. |
|
| MONETIFORME |
Inicio de la página |
| Que tiene forma de moneda. Podemos denominar así a las emisiones de "Euros" emitidos por aquellos países que no son de la C.E.E. |
|
| MONETIZAR |
Inicio de la página |
| Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios. |
|
| MONOGRAMA |
Inicio de la página |
| Sinónimo de anagrama. Conjunto de letras principales de un solo nombre formando un dibujo o figura. Su empleo en las monedas se remonta a la antigüedad |
|
| MONOMETALISMO |
Inicio de la página |
| Sistemas de moneda en que rige un patrón único. |
|
| MORABOTIN |
Inicio de la página |
| Modismo antiguo de maravedí. Moneda acuñada por los almorávides. Llamada también marabetino o marabotin y morabetin. |
|
| MOTA |
Inicio de la página |
| Moneda de cobre.. |
|
| MUELLE |
Inicio de la página |
| Tenaza grande utilizada en las Casas de Moneda. |
|
| MUESTRA |
Inicio de la página |
| No debe confundirse con la de "ensayo" o "prueba de cuño" ya que la moneda de muestra es la que se toma al azar para comprobar y contrastar el peso |
|
| MUFLA |
Inicio de la página |
| Hornillo colocado dentro de otro mayor para concentrar el calor usado en los ensayos de oro o de plata. |
|
| MÁQUINA DE REDUCIR |
Inicio de la página |
| Dicha máquina confecciona la matriz en relieve reduciendo el módulo de la acuñación |
|
| MÓDULO |
Inicio de la página |
| El diámetro de una pieza numismática medida en milímetros. |
|
| MÓDULO MAYOR |
Inicio de la página |
| Error debido a la máquina de reducir |
|
| MÚLTIPLO |
Inicio de la página |
| Moneda de mayor valor con respecto a la que sirve de unidad monetaria con la que hace serie. |
|