| Stichwort |
| RADIANTE |
Inicio de la página |
| En heráldica. Figura que despide rayos. |
|
| RAMPANTE |
Inicio de la página |
| En heráldica. Animal generalmente león |
|
| RARA |
Inicio de la página |
| Moneda no frecuente. No siempre mantiene relación con su precio en el mercado numismático. |
|
| RAREZA |
Inicio de la página |
| Se entiende la escasez de un determinado tipo de moneda. El interés y la cotización de las piezas dependen en gran medida de este factor. Para expresarlo se ha establecido el siguiente código |
|
| RAYAS |
Inicio de la página |
| Hendiduras lineales intencionadas o no |
|
| REACUÑACIÓN |
Inicio de la página |
| Nueva emisión de moneda ejecutada con los cuños originales |
|
| REACUÑADA |
Inicio de la página |
| Moneda reutilizada con diferente cuño pero donde se advierte aún la impronta anterior. Generalmente |
|
| REACUÑAR |
Inicio de la página |
| Resellar una moneda por otro país distinto al que la acuñó para darle validez en su territorio. El gobierno portugués |
|
| REAL |
Inicio de la página |
| Denominación aplicada a las monedas acuñadas por el rey. Se refiere a monedas de diversos valores y tipo según fecha y época. Su tradición se remonta a la Baja Edad Media cuando además del rey |
|
| REAL DE 50 |
Inicio de la página |
| Véase CINCUENTIN. |
|
| REAL DE A OCHO |
Inicio de la página |
| Moneda española de plata con valor de ocho reales la que se acuño en las cecas de ultramar |
|
| REAL DE VELLÓN |
Inicio de la página |
| Unidad de cuenta. 2 5 reales de vellón equivalían aproximadamente a un real de plata. |
|
| REBABA |
Inicio de la página |
| Porción de material sobrante que forma saliente en el canto de algunas monedas. |
|
| RECOCHO |
Inicio de la página |
| Aparato donde se calentaban los rieles de metal para hacerlos más dúctiles. |
|
| RECORTADA |
Inicio de la página |
| Con
el propósito de disminuir el peso y recuperar
parte del metal se cortaba fraudulentamente parte
del cospel siguiendo su misma forma geométrica. Es
relativamente frecuente en moneda medieval de
plata o de oro. |
|
| REENSAYE |
Inicio de la página |
| Someter a la moneda a un nuevo ensaye. |
|
| RELEVADA |
Inicio de la página |
| Figura que resalta como principal en las monedas o medallas. |
|
| RELIEVE |
Inicio de la página |
| Impronta que resalta sobre el plano de la moneda o medalla. |
|
| RELIGA |
Inicio de la página |
| Porción de metal que se añade en una liga o aleación para alterar sus proporciones. |
|
| REMACHE |
Inicio de la página |
| Operación efectuada por los oficiales de una ceca que consistía en sellar con una marca las barras y rieles |
|
| REMALATO |
Inicio de la página |
| Moneda mal sellada. |
|
| RENDICIÓN |
Inicio de la página |
| Cantidad de piezas acuñadas en un período determinado pero que carece de la autorización del Estado para su circulación. |
|
| REPICADA |
Inicio de la página |
| Reduplicación de los tipos de una moneda debidos a una doble acuñación con posición diferente de uno o de ambos cuños. Es bastante frecuente en la moneda medieval. |
|
| REPINTADA |
Inicio de la página |
| Se llama así a la moneda que presenta una doble impresión de cuño bien parcial o totalmente. En las máquinas automáticas |
|
| RESCATE |
Inicio de la página |
| Se entiende por el oro y plata adquirida por la Real Hacienda para posterior acuñación. |
|
| RESELLADA |
Inicio de la página |
| Moneda a la que se le ha punzonado un nuevo sello para su circulación alterando su valor primitivo en más o en menos |
|
| RESELLAR |
Inicio de la página |
| Contramarca que se imprime en una moneda. Generalmente se hace con la moneda extranjera |
|
| RESELLO |
Inicio de la página |
| Segundo sello que se añade a una moneda con objeto de cambiar su valor facial ampliar su ámbito de circulación |
|
| RESELLO DE BAMBAS |
Inicio de la página |
| Resello utilizado en las Islas Canarias sobre 1734 para dar valor a la moneda |
|
| RESELLO DE REJILLA |
Inicio de la página |
| Contramarca que aparece en algunas monedas españolas especialmente en el circulante de la isla de Cuba |
|
| RESTAURADA |
Inicio de la página |
| Moneda legítima que habiéndose desgastado por el uso |
|
| REVERSO |
Inicio de la página |
| En monedas y medallas cara opuesta al anverso. Cara secundaria de la moneda donde pueden estar grabado el escudo y el valor. |
|
| REVERSO DE MEDALLA |
Inicio de la página |
| Se dice cuando el anverso y el reverso coinciden al ser girados sobre su eje. Ya que tradicionalmente |
|
| REVERSO GIRADO |
Inicio de la página |
| Son las que habiendo girado un troquel sobre sí mismo son acuñadas normalmente |
|
| REYUNO |
Inicio de la página |
| En Chile a la moneda que llevaba el sello del Rey de España. |
|
| RIEL |
Inicio de la página |
| Barra pequeña de metal fundido en bruto. Barra de plata u oro. |
|
| RIELERA |
Inicio de la página |
| Unión de varios rieles. |
|
| RIELES |
Inicio de la página |
| Molde generalmente de hierro donde se vacía el metal en fusión para fabricar el riel utilizado en el corte de los cospeles |
|
| RIZOS |
Inicio de la página |
| A la
muerte del rey D. Alfonso XII el 25 de Noviembre
de 1885 su esposa Mª Cristina de Habsburgo asumió
la regencia de España.. En 1886 nació Alfonso XIII
y dos años después se empezaron a emitir las
primeras monedas con su busto. Véase
PELÓN |
|
| RODELA |
Inicio de la página |
| En heráldica. Escudo pequeño y ovalado usado por las tropas de caballería |
|
| ROELA |
Inicio de la página |
| Disco de oro o plata en bruto. |
|
| RUBIA |
Inicio de la página |
| Nombre popular dado a la peseta española durante la II Republica |
|
| RUTILANTE |
Inicio de la página |
| Moneda brillante de oro o plata. |
|